Material de Salud
- Editorial Semana
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura

Por: Nitza Morán Trinidad
Lo relevante del tema de salud en estos días es lo que nos lleva a pensar en los pros y los cons de decisiones tomadas por el actual presidente de los Estados Unidos y que sin duda alguna se refleja casi de inmediato en nuestro sistema salubrista que trae consigo unos retos distintos por nuestro estatuto territorial.
Aunque afanados con la llegada de la Ley de Cuidados de la Salud Asequibles alias Obamacare que para muchos fue el avance para accesar el servicio y los ayudara a poder atender sus padecimientos crónicos o terminales con un plan médico que para muchos fue como salvar sus vidas, además de dar acceso a personas con bajos ingresos económicos, en fin, un sistema que pareciera ser sostenible o seguro. Sin embargo, la realidad toca el futuro del mismo tras recientes decisiones en las que el presidente se retirara de la Organización Mundial de la Salud lo que refleja una visión y mision donde la salud sigue siendo más un privilegio que un derecho.
En Puerto Rico la controversia se agudiza ante la crisis en la escasez de médicos y la que existe en los hospitales tras algunos cierres poniendo a la sociedad en alta tensión sobre la salud y con miras de buscar las atenciones médicas fuera del país. A esto le añadimos que para el año 2030 se estima que el 55 % de los médicos estarán retirándose y sino reforzamos el reclutamiento desde ahora simplemente tendremos una comunidad enferma y sin acceso a medicamentos.
Y como si fuera poco el costo de los planes médicos en aumento, enfermeros y enfermeras agotadas por la carga de trabajo que atraviesan y donde no se ve alguna solución inmediata ni de remuneración ya que la Junta de Supervisión Fiscal se encarga en sus análisis en favorecer la privatización y hasta posibles restricciones de cubiertas, si consideramos todas estas circunstancias nos enfrentamos a una crisis humanitaria.
¿En dónde queda y está Puerto Rico? Pues en la discusión del nombramiento del Dr. Víctor Ramos como secretario de Salud que a pesar de su poco tiempo en el puesto ha evitado ciertos cierres de servicios médicos en municipios y tiene en agenda impulsar una unidad fiscalizadora para las aseguradoras, quizás un buen comienzo, pero tras su nombre hay un sin número de acusaciones serias.
El actual presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Carlos Díaz Vélez, se ha encargado de divulgar varios señalamientos sobre el manejo de fondos federales, la responsabilidad de un fallido plan médico y como si fuera poco la solicitud de un préstamo usurero pone en la mirilla legislativa la confirmación de Ramos.
Sin duda grandes retos que parecen venir de la gobernanza de Trump y sus órdenes ejecutivas y aquí todavía estamos pensando cómo manejar el material de salud entre lo que necesitamos y debemos atender verus acusaciones sin radicaciones formales en las agencias de ley y orden. En verdad así no se puede…
La autora es senadora por San Juan, Aguas Buenas y Guaynabo
Commenti