top of page

Mes de la Concientización sobre el Parkinson

  • Foto del escritor: Editorial Semana
    Editorial Semana
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura



Redacción Editorial Semana


Este mes de abril es el Mes de la Concientización sobre el Parkinson (PAM, siglas de Parkinson’s Awareness Month). Es el momento perfecto para repasar los datos acerca de esta enfermedad mientras aborda temas clave sobre la condición.


La Parkinson’s Foundation (2025) incluye, a continuación, cinco datos rápidos acerca de la enfermedad. Entre otros: cerca de 90,000 estadounidenses son diagnosticados con Parkinson cada año, los científicos consideran que la EP se debe a factores genéticos y ambientales y las personas experimentan tanto síntomas motores como no motores relacionados.


Además, los síntomas pueden manejarse mediante tratamientos como medicamentos, cambios en el estilo de vida, ejercicio y, en algunos casos, cirugía. La enfermedad de Parkinson de inicio temprano se da en personas menores de 50 años.


El Parkinson presenta una serie de síntomas que pueden variar mucho de una persona a otra. Estos se dividen en dos categorías: Síntomas motores, que incluyen temblores, problemas de equilibrio, movimientos lentos (lo que se conoce como bradicinesia); y no motores la ansiedad, la depresión, la fatiga, la pérdida de olfato y los trastornos del sueño.


Los 10 signos iniciales del Parkinson incluyen: temblor, a menudo en las manos o los dedos; escritura pequeña, pérdida del olfato, problemas de sueño; dificultad para moverse o caminar, incluyendo rigidez y problemas de equilibrio; estreñimiento, voz suave o baja, enmascaramiento facial o reducción de las expresiones faciales, mareos o desmayos y jorobarse o encorvarse.


Aunque existen síntomas comunes asociados a la EP, la experiencia de cada persona es única y afecta a todos de manera diferente. Los mismos varían en intensidad y tiempo y la progresión depende de cada persona. Comprender sus estadios o fases puede ayudarle a afrontar estos cambios.


Hay cinco momentos o etapas de la condición, cuya escala la utilizan profesionales de la salud para describir cómo progresan los síntomas motores. Los estadios 1 y 2 representan la fase inicial con síntomas leves que no suelen interferir con las actividades diarias. Los estadios 2 y 3, fase intermedia cuyos síntomas pueden empezar a empeorar y las caídas pueden ser más frecuentes. Los estadios 4 y 5, la fase avanzada de la EP con síntomas plenamente desarrollados y requieren un cuidado constante.


Por otro lado, la organización ofrece algunos consejos para ayudar a manejar los síntomas de la EP:


• Crear un equipo de atención: Adoptar un enfoque de cuidado de la salud centrado en el paciente es esencial para vivir bien con Parkinson. Dado que cada persona experimenta el Parkinson de forma diferente, crear un equipo diverso de expertos en salud le permite manejar sus síntomas únicos de la EP y maximizar su calidad de vida.

• Ejercicio: Las personas con Parkinson que hacen ejercicio durante 2.5 horas a la semana experimentan un deterioro más lento en su calidad de vida. Estrategias de ejercicio verificadas pueden ayudar a que siga moviéndose bien.


• Medicamentos: Dado que la mayoría de los síntomas del Parkinson son causados por la falta de dopamina en el cerebro, muchos de los medicamentos contra el Parkinson están diseñados para reponer temporalmente la dopamina o imitar su acción.


• Dieta y nutrición: La alimentación (lo que come, cuánto y cuándo) puede afectar cómo vivir bien con Parkinson.


Encontrar la combinación adecuada de medicamentos, terapias complementarias, ejercicio, sistemas de apoyo y estrategias para mantener la independencia puede ayudar a las personas con Parkinson a llevar una vida plena.


(Referencia: Mes de la Concientización sobre el Parkinson, 2025, parkinson.org/mes-concientizacion-parkinson).

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page